Lo hizo durante el nuevo seminario virtual de FInDeL Varela que tuvo lugar esta tarde. El antropólogo y asesor presidencial fue el orador principal de "Argentina Futura, bases para la construcción del nuevo contrato social."

El encuentro contó con la presentación de Julieta Pereyra, secretaria de Cultura, Deportes y Recreación de Florencio Varela. En tanto, Macarena Kunkel, docente e investigadora de la UNAJ fue la encargada de la moderación.

Mauro Leguizamón, encargado del área de Graduados de la UNAJ, fue el primer disertante del encuentro. Puso el foco especialmente en los jóvenes. Señaló que "la pandemia trajo una severa profundización de las desigualdades. En el caso de los jóvenes, en términos de educación y trabajo. Los estudiantes de la Jauretche vienen afrontando desde el comienzo las desigualdades. Y esta brecha se ha profundizado. Los que no tienen conectividad o un dispositivo adecuado tienen en riesgo la continuidad pedagógica. Lo mismo pasa con el trabajo, los que tienen condiciones más precarias lo han perdido. La pandemia puso en relieve esta situación".

En ese sentido, señaló que "la Argentina Futura tiene que poner en el centro esta situación. No podemos seguir viviendo en un presente donde algunos son más iguales que otros. Tiene que tener una presencia importante de los jóvenes en los procesos de transformación, donde puedan representar sus aspiraciones".

Y aprovechó la oportunidad para anticipar el programa que se lanzará próximamente en Florencio Varela. "Propusimos “Jóvenes Sostenibles” para analizar en conjunto los objetivos de la Agenda 2030. En breve saldrá en las redes sociales," anunció.

Lo que trajo la pandemia

Alejandro Grimson, titular de Argentina Futura, contó que cuando Santiago Cafiero y Alberto Fernández lo invitaron a ser parte del gobierno, "me pareció algo inédito. Poder trabajar en lo que hace mucho venimos desarrollando en distintas universidades. Sabíamos cuál era la realidad del país con la pobreza, indigencia, desigualdad. Pero no sabíamos que nos esperaba la pandemia y esta crisis económica global que la única discusión que admite es si es la peor desde el 30 o desde 1870".

El editor del libro "El Futuro después del Covid" dijo que "cada crisis nos plantea la necesidad de pensar en la emergencia, y por lo tanto al mismo tiempo construye un muro sobre el futuro. Dificulta mirar más allá. Justamente por eso tenemos que redoblar los esfuerzos para ir erosionando ese muro que nos impide salir del coyunturalismo e imaginar los futuros posibles y deseables".

Las 5 desigualdades

Alejandro Grimson plantea que la pandemia vino aprofundizar 5 tipos de desigualdades. "En primer lugar las económicas, distributivas, de los niveles de ingresos. Se exacerban en todos los contextos con un modelo de especulación financiera, que tiende a la baja de impuestos a los sectores más pudientes y estigmatiza a la educación, la salud, la ciencia y tecnología públicas".

Según su análisis, "se vinculan a la desigualdad territorial. La diferencia entre los que habitan en barrios urbanizados con condiciones dignas de habitabilidad y los que viven en contexto de hacinamiento. La pandemia lo agudizó porque el aislamiento no se puede cumplir en una vivienda donde hay hacinamiento. Y esto se vinculada a las desigualdades del acceso a la conectividad en términos de educación, trabajo, sociabilidad".

Agregó que "hay otra dimensión en Argentina que es la desigualdad entre la Capital y el Interior. Muchas veces este dualismo se replica en las provincias".

Agregó que a esto se suman "las desigualdades de género y orientación sexual, que se exacerbaron con la pandemia. Aparece el incremento de la violencia doméstica. Además, la pandemia requiere cuidados que recaen principalmente en las mujeres, como la mayor parte del trabajo no remunerado." En ese sentido destacó que "el estado Argentino se distingue por ser el que más cantidad de medidas tomó en ese aspecto".

Se suman "las desigualdades étnico-raciales, como se vio en EEUU con el asesinato de Floyd. También el descuido y la desprotección de los pueblos originarios".

Finalmente, "en quinto lugar las desigualdades etarias. En contexto del aislamiento les niñes sufren particularmente porque la situación educacional se exacerba de manera especial. Por otro lado el coronavirus afecta especialmente a las personas mayores. Cuando superemos este momento, las y los jóvenes van a salir al mercado de trabajo y vamos a encontrar situaciones muy duras de acceso".

Superar las dicotomías

Para Grimson, "la pandemia nos deja muchas lecciones para discutir con la sociedad. Hay una correlación entre las viejas dicotomías en Argentina".

Pero destacó que "hay algo central en la historia reciente, si no logramos superar esas dicotomías no vamos a lograr un desarrollo sostenible. El desafío es dejar de discutir dos polos antagónicos. Necesitamos que haya algunas discusiones saldadas".

Puso el ejemplo del Presidente de la Nación liderando la gestión de la pandemia al frente de los 24 gobernadores. O el acuerdo con los bonistas logrado con el acuerdo mayoritario en el Congreso de la Nación. "Tenemos que lograr esto en el futuro. Construir una inmensa mayoría que trascienda las fronteras políticas".

Señaló los grandes temas como la educación o la salud Se preguntó "¿quién va a oponerse ahora que hemos fortalecido la salud pública a una velocidad descomunal?. La sociedad argentina tiene claro que vale la pena invertir en ciencia y tecnología, que responde como está respondiendo en este momento".

Propuso que "para construir un nuevo contrato social, acuerdos sólidos que permitan después discutir matices, asumamos que vivimos en una sociedad diversa. Que no tiene que ser una Argentina dividida donde reine el odio. Argentina tiene una larga historia de odio político. La pregunta es si podemos construir grandes mayorías donde esos discursos de odio no tengan importancia".

Y vaticinó que "eso solamente se logra con políticas como las que va a potenciar el gobierno para generar empleo, la producción, pensar el conjunto del territorio nacional. Construir un estado que pueda anticipar situaciones de catástrofe".

Señaló que en proceso de transformación social no hay un protagonista exclusivo. "Todos y todas tienen que estar sentados en una mesa de diálogo. Pero el actor que puede desplegar una visión que trascienda los intereses particulares es el Estado".

En ese sentido señaló que "necesitamos generar nuevas capacidades del Estado. De resolución de problemas, de protección, de garantizar derechos, de mayor inversión. Pero al mismo tiempo la pandemia ha mostrado la relevancia de la organización del Estado Argentino en todos sus niveles. La acción desde los municipios y los gobiernos provinciales para enfrentar la pandemia. Necesitamos que esa fluidez quede en toda su potencia para el futuro, y que todas las dificultades puedan ser repensadas para lograr la mayor fluidez posible".

Y finalizó diciendo que "el desafío es la construcción de una inteligencia colectiva para tomar en el presente las decisiones que marquen el futuro que queremos. Y que nos permitan transitar este mundo de dificultades de modo más justo, con más derechos, diálogo, protagonismo".