Clemente Raimondi, Director del Centro Único de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA), brindó una entrevista en el programa “Primera mañana” de La 97.7 FM, sobre la importancia de la donación de órganos a la hora de salvar vidas.
El 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
“Cuando la población en general tome conciencia que tiene muchas más posibilidades, con el aumento de la expectativa de vida, de recibir un órgano que de donarlo, allí va a tomar verdadera conciencia de la importancia de expresar la voluntad en vida para después de la muerte o expresar la afirmativa cuando la muerte se da en condiciones de ser donante”, explicó el Director de CUCAIBA.
En este contexto, el responsable del organismo provincial ejemplificó la situación e informó que los pacientes con insuficiencia renal crónica son los más afectados. “En Argentina se han hecho más de 2500 trasplantes en 2016. La gran mayoría fueron trasplantes renales”, añadió Raimondi.
Cómo se puede ser donante:
En la Argentina, por ley, toda persona mayor de 18 años puede manifestar su voluntad respecto de la donación de órganos a través de los siguientes medios:
Registrándose en el sitio web www.incucai.gov.ar o llamando al teléfono gratuito 0800 555 4628 (INCU).
Asentarlo en el momento de tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) en los registros civiles.
Firmando un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.
Escucha la nota completa:
https://soundcloud.com/radio-97-7/300517-primeramanana-clemente-raimondi-director-de-cucaiba