Se cumplen 15 años de la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral. La sexóloga Analía Lilian Pereyra analizó los avances, repasó los contenidos y destacó la importancia de su implementación en todos los niveles de la educación.
"Es un derecho de los chicos y chicas durante toda su escolaridad, desde el nivel inicial", señaló la profesional en #ATuSalud. "Es un proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático, tiene continuidad, se va haciendo todo el tiempo en las escuelas. Cada docente lo hace desde su espacio curricular, por eso decimos que es transversal".
Recordó que "antes se hablaba del aparato reproductor, que es una de las funciones, pero también están los encuentros sexuales por placer, o la autoexploración como la masturbación".
En ese sentido señaló que "sería bueno que al cumplir 15 años dialoguemos y formemos un equipo común, los docentes y en la casa, para que los chicos y chicas tengan información. Porque sino la buscan en las redes, y ahí hay pornografía, que muestra un modelo de sexualidad que nada tiene que ver con la realidad, es ficción. Está bueno poder dialogar sobre lo que nos muestra y decidir qué educación sexual vamos a impartir".
Agregó que no es solamente la cuestión del cuerpo. "Tenemos que ir hacia una mirada integral, a cuestionar la sexualidad binormativa, porque cada uno debe conectar con lo que nos hace sentirnos bien. Pero primero tenemos que conocernos".
Al respecto destacó que "la ESI es nuestra manera de expresarnos, nuestras emociones, sentimientos. Es nombrar las partes de nuestros cuerpos con los nombres científicos y correctos. También trabajamos la noción de que los juegos no son para niños y niñas. No es el rincón de la cocinita y el rincón de la carpintería, esto de los roles estereotipados, cuando todos pueden jugar a cuidar el bebé, tanto el niño como la niña".
En relación a los contenidos, detalló que "en la primaria a partir de los 9-10 años se empiezan a trabajar los cambios puberales, y en la secundaria todo lo que tiene que ver con ejercer nuestros derechos. Todo lo que tiene que ver con la prevención, las infecciones de transmisión sexual. Las parejas y las relaciones amorosas consentidas".
Finalmente destacó que "desde 2006 hasta ahora hubo muchos avances. No te imaginás lo que era trabajar cuando no había ley. También están los miedos, porque los docentes revisamos lo que nos pasa a nosotros y nosotras con esos temas".