América Latina y el Caribe es la región más afectada del mundo por causa del coronavirus. Más de 20 millones de personas cayeron en la pobreza, y en cuanto a la calidad de los sistemas de educación "el impacto que vamos a ver va a ser sin precedentes". Lo resume el informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2021" de la OCDE. Por Braulio Moro para France 24 y Agenhoy.

Sebastián Nieto, es jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, uno de los organismos coautor del informe.

Tras un retroceso del crecimiento sin precedentes por causa del coronavirus, la región registra este año una leve recuperación económica, aunque a todas luces insuficiente para ganar el terreno perdido. El informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2021" presenta un diagnóstico de la situación del subcontinente equivalente al de un cuerpo social enfermo, con una serie de disfuncionamientos graves, debilitado todavía más por la pandemia.

"Estamos hablando de un retroceso de los niveles del PIB per cápita, donde solamente esperamos hasta 2023 – 2024 llegar a los niveles que teníamos antes de la pandemia. Estamos hablando de más de 20 millones de personas que han caído en la pobreza, es un retroceso a nivel de ingresos, pero también a nivel social. Ha sido un choque asimétrico afectando sobre todo las poblaciones más vulnerables", señala Sebastián Nieto, jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, uno de los organismos coautor del informe.

No es la primera ocasión en que la OCDE y las otras agencias u organismos que participan en la elaboración del informe prescriben la necesidad de dar un giro, un golpe de timón, a las políticas aplicadas en el subcontinente. Las recetas son conocidas.

¿Qué explica esa suerte de reticencia, de ceguera política de los gobernantes para hacer verdaderos cambios? "En varios países de América Latina se ha visto desde el ejecutivo unas muy buenas intenciones, pero  hay que tener en cuenta la economía política, cómo el Congreso está polarizado muchas veces, y donde también hay una captura del Estado, que afecta precisamente la manera de pasar esas reformas necesarias. Hay todo un capítulo en el informe sobre la economía política de la reforma. Cómo, por ejemplo, algunos grupos lobistas en algunos casos impiden pasar esas reformas del ejecutivo", responde el responsable de la OCDE.

"Hay una debilidad institucional", dice Sebastián Nieto agregando que se trata de "una trampa institucional". Este reciente informe apunta que es necesario "crear mayor credibilidad, unos estados más inclusivos".  "Es necesario acercarnos más a la ciudadanía y hablar del aparato institucional que está detrás de las reformas de un país", precisa el economista.

Los efectos nefastos de la escuela a distancia

El informe destaca que América Latina y el Caribe es la región que más días lectivos perdió en promedio mundial por causa del coronavirus. Las cifras son alarmantes: un promedio de 26 semanas contra 19 en el resto del mundo. Esto es un 70 % más que en los países de la OCDE, un 13% más que el resto del mundo. Eso tiene múltiples efectos: psicológicos, reflejo de la poca o nula conectividad, consecuencias entre los más pobres, efectos sobre las mujeres que son quienes mayoritariamente se ocupan del cuidado de los niños. 

"Lo que se ve es que se trata nuevamente de las poblaciones más vulnerables, más afectada, porque precisamente no hay una conexión internet necesaria en estas familias. Las escuelas donde van esos estudiantes no tienen los mecanismos de aprendizaje en línea y la formación de los profesores para llevar esta educación en línea. Entonces nos cogió totalmente desamparados, particularmente a esas poblaciones. La educación virtual es un reto fundamental. Se tiene que asistir y apoyar a estas familias no solamente en el corto plazo, pero a mediano plazo para recobrar los años perdidos que vamos a tener de educación. El impacto que vamos a ver en calidad de la educación en América Latina va a ser sin precedentes", explica Sebastián Nieto.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ