A partir de este domingo, se aplicarán nuevos aumentos en el valor del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires: subtes, colectivos y peajes incrementarán sus tarifas. También habrá una suba en los boletos de los colectivos provinciales. Estas actualizaciones forman parte de los ajustes que impulsan tanto el Gobierno porteño como el bonaerense para reducir el peso de los subsidios y acompañar el ritmo de la inflación.

Pese a estos cambios, todavía persisten diferencias significativas con las tarifas del transporte bajo jurisdicción nacional, aunque el Gobierno nacional ya comenzó a implementar aumentos para reducir esa brecha.

Desde la semana pasada, el boleto mínimo en las líneas interjurisdiccionales que conectan Provincia y Ciudad cuesta $397,11. Está previsto que se incremente a $424,91 el 18 de junio y a $451,01 el 16 de julio.

Durante la primera mitad de junio, el pasaje mínimo de las líneas que operan solo en la Ciudad será más de $70 más caro. Esto se debe a que el Gobierno porteño aplica una suba mensual que contempla un 2% fijo más la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En junio, el incremento será del 4,8%, luego de una suba del 5,7% en mayo.

Con estas actualizaciones, el boleto mínimo en los colectivos porteños pasará de $450,63 a $472,17. En tanto, el pasaje en subte aumentará de $919 a $963. Los peajes en hora pico también se ajustarán: en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo costarán $3.908,87 (antes $3.729,84), y en la autopista Illia pasarán de $1.550,63 a $1.625,06.

La provincia de Buenos Aires replicará el esquema porteño y elevará el boleto mínimo a $472.

Tanto Ciudad como Provincia aplicaron un aumento del 10% en febrero y comenzaron con el esquema de actualización mensual que se mantiene hasta hoy. En cambio, las 103 líneas de jurisdicción nacional mantuvieron sus tarifas congeladas desde agosto hasta la semana pasada. En el Gran Buenos Aires circulan unas 250 líneas provinciales o municipales, y en la Ciudad operan 31 líneas bajo control del gobierno porteño.

Colectivos

Las líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

Además del pago con SUBE, en todas estas líneas ya se puede abonar el pasaje con tarjetas de crédito, débito, y desde este miércoles también mediante QR generado desde la versión digital de la SUBE.

Desde la administración porteña justifican las subas señalando que, desde que asumieron el control de estas 31 líneas, se invirtió en mejoras como la instalación de cámaras de seguridad, asistentes de conducción para choferes y renovación de las unidades.

El aumento del Subte

El boleto del subte continuará siendo notablemente más alto que el del colectivo, con una diferencia superior al 100%A partir del domingo, el pasaje costará $963. Para atenuar el impacto, se mantienen descuentos de hasta el 65% mediante promociones bancarias por pago con tarjetas de crédito o débito, y desde la semana pasada también está habilitado el pago por QR a través de billeteras virtuales como Mercado Pago, Modo y otras habilitadas por el Banco Central.

En algunos casos, los descuentos por pagar con billetera virtual pueden llegar al 75%. A diferencia de lo que ocurre en los comercios, para abonar el subte es necesario generar un QR desde la app y acercar el celular al lector.

El subte también continúa ofreciendo descuentos a pasajeros frecuentes y beneficiarios de tarifa social. A partir del viaje número 20, el valor del pasaje empieza a reducirse, con nuevas rebajas a partir de los viajes 30 y 40, siempre que se utilice el mismo medio de pago (una misma tarjeta o SUBE). La SUBE puede ser física o digital.

También se mantienen habilitados los pases especiales para jubilados, pensionados, personas con discapacidad y personas trasplantadas. Estos se gestionan de forma presencial o a través del sitio web del Gobierno porteño. Además, siguen vigentes el abono social y el abono estudiantil.

Según cifras oficiales, el Gobierno de la Ciudad destina cada año alrededor de USD 390 millones al transporte público: USD 170 millones para colectivos y USD 220 millones para el subte.

De acuerdo a datos de la administración porteña, en diciembre de 2024, los ingresos por tarifas cubrían el 23,7% del costo total del sistema. Es decir, el 76,3% restante se cubre con subsidios. Históricamente, esta proporción de subsidio se ubicaba entre el 35% y el 40%.

También suben los peajes

Los peajes para autos particulares en hora pico también registrarán un aumento. En las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo pasarán a costar $3.908,87, y en la autopista Illia, $1.625,06. En horarios no pico, los valores serán de $2.758,23 y $1.149,15, respectivamente.

Desde el Gobierno porteño explicaron que los aumentos responden a un plan de obras públicas que AUSA tiene en marcha. Según detallaron, estas obras se encuentran en sus primeras etapas, pero se espera que durante 2025 aumente considerablemente el volumen de trabajos y certificaciones, lo que incrementará las obligaciones de pago de la empresa.

La normativa vigente establece que el 10% de lo recaudado por peajes debe destinarse a subsidiar el subte. Del resto, AUSA puede utilizar hasta un 40% para gastos operativos y de mantenimiento, el 5% para ampliar la red subterránea y el 55% restante debe usarse en obras viales.

Entre los proyectos anunciados figuran el Paso Bajo Nivel en la calle García Lorca, en Caballito, actualmente en su etapa inicial, y la ampliación de la autopista Dellepiane, que incluirá áreas verdes y un carril central adicional.

Fuente: Perfil