El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, defendió el proyecto del gobierno de investigación petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata que recibió múltiples críticas de parte de ONG's ambientalistas. Tras el fallo que días atrás frenó la iniciativa, el funcionario destacó que el plan podría generar 200 mil puestos de trabajo.
Kulfas remarcó que el cuidado del ambiente y la exploración offshore de petróleo "son compatibles", y afirmó que "no se trata de sacrificar el ambiente porque necesitamos dólares o empleo". "Hay que hacer las dos cosas", explicó el funcionario por AM750.
Además, puntualizó que falso que se vaya a hacer en la costa de Mar del Plata. "Estamos hablando de 300 kilómetros mar adentro", aclaró
Luego, enumeró dos elementos positivos para la economía: "Me gustaría destacar el empleo que genera. Estamos hablando de diez plataformas en exploración. Primero hay que ver si hay petróleo, pero si llegara a haber, según lo que se supone, estamos hablando de llegar a 200 mil puestos de trabajo".
En un segunda instancia, el ministro destacó que "para el país tendría un impacto muy importante". "Es un sector que tiene 10 mil proveedores en todo el país y la mayoría son pymes. Todas las provincias tienen aunque sea un proveedor para el sector petrolero", señaló.
Lo mas reciente
El 17 de mayo del 2019 el presidente de la Nación de ese momento, Mauricio Macri, finalizó el Concurso Público Internacional Costa Afuera adjudicando a trece empresas una serie de cuencas licitadas que abarcaban 225 mil kilómetros cuadrados de superficie marítima.
A fines del año 2021 el gobierno de Alberto Fernández habilitó por decreto los estudios de exploración sísmica que pretende llevar adelante la petrolera noruega Equinor, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Shell, en tres áreas offshore del Mar Argentino.
En este sentido el licenciado Fernando Halperin, coordinador del plan de comunicaciones del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (I.A.P.G), expresó que a fines del año pasado "el Ministerio de Ambiente de la nación aprobó la posibilidad de realizar la exploración sísmica en tres bloques de la cuenca argentina partir de 300 kilómetros de la costa de la provincia de Buenos Aires. Son aguas profundas y ultra profundas, un tema novedoso para el país”.
Datos históricos
El profesional recordó que “en el país se hace sísmica desde fines de los años cincuenta y se hicieron miles de kilómetros en todo el Mar Argentino. Sólo entre 2017 y 2020 se hicieron más de 20 mil kilómetros con este proceso. En todo este tiempo, por ejemplo, las ballenas francas no pararon de crecer. Por lo tanto, lo que se dice desde sectores ambientalistas no se condice con lo que marca la propia historia de la sísmica nacional”.
¿Qué es la exploración sísmica?
Halperin explicó que para iniciar este proceso “se envía un buque con herramientas especiales que generan ondas de energía, de algunas se puede escuchar como sonido. Esas ondas van al lecho del mar para luego rebotar y generar sonido captado por micrófonos especiales permitiendo que las computadoras con ciertos algoritmos realicen gráficos describiendo el lecho marino”.
“Esto te da la pauta de si alguna zona es candidata para hacer un pozo exploratorio. Lo que tiene que quedar claro que no hay uso de explosivos. Sólo se usa aire comprimido, algo así como explotar un globo”, indicó.
¿Afecta a la fauna de la zona?
El especialista aseguró que “ese ruido alcanza niveles de intensidad que pueden ser dañinos para los animales y para que esto no ocurra se realiza una observación de todas las especies por parte de ecólogos”.
Y agregó: “una vez confirmado que no hay fauna alrededor del barco, se inicia un arranque suave para luego aumentar progresivamente la capacidad sónica y darle tiempo a todos estos animales a alejarse”.
¿El sonido no causa daño?
“En general a 500 metros de la fuente de sonido ya los niveles son tolerables. Pero el protocolo argentino dispone que se trabaje con una zona de exclusión de mil metros, uno de los más altos estándares del mundo”, informó.
además agregó que “a mil metros uno de los sonidos se escucha a la intensidad del tráfico de la calle o menos que el ruido de una aspiradora. En todo este proceso los especialistas corroboran que haya ningún animal. De ocurrir esto se detiene la operación”.
Por lo tanto, definió que “los riesgos en los trabajos de exploración sísmica son pocos. Tienen que ver con el buen manejo de lo descripto. Puede pasar que se hunda el barco y se derrame el combustible pero no es nada fuera de lo común”.
Estudios de impacto ambiental y social
Además, destacó que “antes de hacer estas operaciones, el Estado está obligado por ley a indicar a la empresa que tipo de estudio de impacto ambiental y social tiene que presentar. Es así como el privado contrata alguna de las grandes consultoras con alta reputación internacional, lo que asegura que no te van a firmar cualquier cosa, para realizar la investigación y posterior informe a ser presentado al Ministerio de Ambiente de la Nación”.
Y añadió que “una vez presentado se inicia una ronda de consulta a organismos tan diversos como puede ser la Armada Argentina u otros estamentos del Estado que hacen observaciones o piden correcciones que obligan a la empresa a acomodarse a dichos requerimientos”.
“Cuando esta etapa está concluida se produce otra instancia de audiencia pública en la cual todos aquellos que no pudieron opinar en los circuitos formales lo pueden hacer. Finalizada esta ronda es el Ministerio que solicita los cambios o correcciones al estudio de impacto ambiental para luego ser aprobado. Esto ocurrió el 30 de diciembre pasado”, definió.
¿Cómo se realiza la explotación Offshore?
Luego de la etapa de prospección se inician los trabajos de explotación marina. Para conocer en qué consiste esta actividad AgenHoy se comunicó en exclusiva con el ingeniero Civil marplatense radicado en Houston, Diego Lamacchia. El especialista participó en proyectos de ingeniería, procura, construcción e instalación en aguas rasas y profundas para los grandes operadores del mercado.
Diego Lamacchia.afirmó que “luego de la sísmica y de determinar si existen hidrocarburos, se empieza con la etapa de perforación en un pozo piloto que establece el tipo de material que hay y si es viable de explotar”.
En este sentido, expresó que “los ingenieros continúan con la recopilación de datos y determinan el tamaño o cantidad de recursos que se puede extraer”.
“Luego se realizan tres o cuatro pozos delimitadores para tener idea del tamaño y volumen que se podría extraer, se establece la curva de producción. La vida útil de este sistema de producción está entre los 20 y 30 años pero en general se extienden hasta 50”, determinó.
Finalmente, confirmó que “se establece la licitación para los distintos contratistas que van a colocar las instalaciones. Cuando se ponen en funcionamiento y sale el primer crudo o gas, se empieza la operación del sistema de producción”.
¿Qué son las plataformas flotantes?
El ingeniero explicó que “la perforación requiere de una estructura donde poner base operativa de perforación. Esas plataformas, en el caso de aguas profundas, son flotantes. Las hay semisumergibles y barcos, estos últimos son los que más se utilizan. Ambas tienen sistema de posicionamiento dinámico para que no se muevan y que el agujero se pueda hacer en el mismo lugar”.
Explotación in situ
Se llega en un barquito con los tubos y se arma un wedges. "Es un casing muy grande con una copa arriba que se clava en el lecho marino. Se utiliza para evitar que las paredes del pozo perforado colapsen durante la extracción del crudo".
Luego, continuó el experto, se bajan tubos roscados hasta que llegan al lugar y se perfora, se hace un encamisado y se agrega concreto. "Se sigue perforando y en la medida que atraviesa distintas profundidades se suman casing, en general más chicos”, describió.
Finalmente, Lamacchia marcó que “Cuando deja de tener vida útil se sacan todas las estructuras submarinas y se tapan todos los pozos con concreto. La chaqueta se corta en tres y se deja en el fondo del mar porque está comprobado que se transforman en arrecifes naturales”.