¿Qué pasa cuando empezamos a olvidarnos de los nombres de las cosas? Esto ocurre con la edad, pero también le sucede a personas jóvenes. Algunas recomendaciones para perder el miedo y consultar a tiempo con los especialistas.
La fonoaudióloga Gabriela Falcone explicó en #ATuSalud que "despistes tenemos todos. Hay personas que se desorientan, o que tienen dificultad con el dinero. Algunos se olvidan de palabras. Por detrás de la consulta sobre si es hereditario, siempre está el miedo. El Alzheimer no es la única patología que genera pérdida de memoria, pero es la más conocida".
La especialista detalló que "una de las primeras dificultades que empiezan a aparecer es el olvido de los nombres propios". En ese sentido señaló lo que debe ocurrir para que se produzca un recuerdo.
"Todo aquello que tenga una impronta emocional se va a transformar en recuerdo, sea bueno o malo. La información tiene que hacer un proceso para que se transforme en recuerdo. El registro de la información se da al abrir la puerta por los sentidos. Luego lo almacenás, y cuando necesitás el dato, tu cerebro busca y puede evocarlo. La memoria es eso, poder traer al presente sucesos, hechos, datos que ya vivimos".
Lo importante a tener en cuenta es que "el foco se pone en el interés, y eso es lo que se recuerda". Explicó que "hay dos grupos bien divididos: memoria de largo y de corto plazo. La de corto plazo es la que se ve directamente afectada por las quejas de memoria y por alguna patología. Cuando esta situación se repite o modifica la calidad de vida es tiempo de consultar".
Al tiempo de consultar, señaló que "el neurólogo tiene que hacer el diagnóstico exhaustivo. Se miden las funciones cognitivas. El estrés se vincula estrechamente con el descanso. Hay que hacer una evaluación neurocognitiva. El tratamiento puede ser farmacológico o no". Y finalizó diciendo que "hay que estimular. Usar lo que está bien para ayudar a lo que está fallando".