El director del Centro de Observadores del Espacio en Santa Fe, Jorge Coglhan, conversó con AgenHoy radio sobre el amplio interés de los más chicos junto a sus padres por las novedades astronómicas. ¿Cómo es vivir en el espacio?

"Los planetarios, los que hemos viajado mucho, existen en todas las ciudades del mundo y es un gran atractivo no solo por los científicos sino también por lo cultural. Nosotros hacemos todo guiado desde el museo al planetario y los padres descubren que los niños saben más que los padres, la curiosidad de cómo se viven en el espacio, la duda de cómo se hacen las necesidades es de las más hechas. En el espacio no se puede ventilar como en la tierra. Todo depende de máquinas que deben funcionar bien, filtros", desarrolló e profesional.

Y continuó: "En un ambiente tan limpio como lo es el de la estación y nave espacial, es muy propicio para que se puedan desarrollar microorganismos que no podrían estar en la tierra, es preocupante. Todas esas cuestiones se tienen que resolver a futuro para garantizar la buena vida de los astronautas. Es todo un protocolo incluso comer por la gravedad".

"Uno de los ejercicios diarios que hacen los astronautas es mantener la limpieza. Todo está atado, fijado en las paredes. Cuando el astronauta duerme, también se debe atar. Muchos descubrimientos salen de viajes al espacio y es tecnología que usamos en lo diario en nuestras casas. Por ejemplo la evolución de las computadoras, aspiradoras que reservan sin abrirse", agregó.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA, ACÁ: