Por Esteban Tancoff. No podemos dejar de prever los efectos comunitarios e individuales surgidos después de la pandemia. Es comunitario porque pone de relieve la importancia de los vínculos personales, familiares e institucionales que las personas que habitan un mismo territorio poseen y que pueden favorecer o dificultar la aparición y la resolución del sufrimiento psíquico.
Los desastres que han asolado a la humanidad han dejado un recuerdo particularmente intenso, ya sea un terremoto que mata e impone su horror de golpe o una epidemia que tiene un efecto acumulativo como una guerra con un enemigo oculto donde muchos sienten que pueden ser sus víctimas porque se ha declarado una sentencia de muerte sobre sus vidas que en cualquier momento puede ejecutarse.
No podemos dejar de prever los efectos comunitarios e individuales surgidos después de la pandemia.
Es comunitario porque pone de relieve la importancia de los vínculos personales, familiares e institucionales que las personas que habitan un mismo territorio poseen y que pueden favorecer o dificultar la aparición y la resolución del sufrimiento psíquico.
Los organismos sanitarios internacionales señalan que tanto para los países de alto nivel de ingresos como para aquellos de bajos niveles de ingresos el abordaje comunitario debe ser prioritario especialmente desde una perspectiva de salud pública.
La salud mental comunitaria es un objetivo, individual y de toda la población de un territorio, y requiere una metodología de trabajo concreta, que implica compartir tareas e intenciones con otros recursos del propio territorio, sanitarios, sociales, laborales, asociativos, instituciones de diversa índole, etc.
Abarca la problemática de la edad infanto-juvenil, de la edad adulta y de la vejez y los ámbitos de los trastornos mentales y de las adicciones. Por eso debemos intentar actuar con la mayor racionalidad posible y entonces:
- - Capacitar para la elaboración de un diagnóstico de salud de la comunidad, detección de necesidades asistenciales, formulación de estrategias de abordaje y optimización de recursos institucionales y comunitarios en salud mental.
- - Sistematizar enfoques teóricos, estudios empíricos y desarrollos metodológicos y técnicas relevantes en el campo de la promoción de la salud mental, de la prevención del trastorno mental, del aspecto comunitario de los tratamientos y de la rehabilitación psicosocial en salud mental.
- - Proporcionar las bases conceptuales y los recursos metodológicos necesarios para la comprensión y evaluación de situaciones personales, familiares y comunitarias marcadas por la presencia de un problema de salud mental.
- - Familiarizar con el estudio interdisciplinar de la salud mental y adicciones y de las experiencias y relaciones que implica.
- - Dotar de competencias profesionales para la intervención en el campo de la salud mental comunitaria a partir de diferentes disciplinas y trabajando en equipo y en red, bajo el paradigma de la “recuperación” o “restablecimiento”, teniendo como objetivo la mejora de la calidad de vida.
- - Ofrecer un marco institucional para el análisis, la reflexión, la discusión en grupo y el diseño de proyectos de investigación, desde una perspectiva interdisciplinaria y multi profesional sobre la problemática comunitaria o sobre un paciente en particular.
El autor Fue Profesor del seminario de Psiquiatría Social en la Universidad de Buenos Aires
Escuchá la nota completa
La nota fue realizada en el programa de radio “Entre amigos” (red de radios), que conducen Nando Rodriguez y Roberto Zarlenga, acompañados por Eduardo Anguita, Gustavo Marangoni, Gustavo Talaván y gran equipo de producción y coordinación.
El programa se emite por: Late 93.1 (Puerto Madero) Radio El Sol AM 1450 (Puerto Madero) FM Sur 88.9 ( Quilmes ) 97.7 AgenHoy y 105.1 de Lomas.
Información de interés sobre coronavirus en FLORENCIO VARELA: www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19; https://portal-coronavirus.gba.gob.ar; y www.varela.gob.ar/coronavirus/.
ATENCIÓN A DISTANCIA: 0800 999 1234, OPCIÓN 3, TODOS LOS DÍAS DE 8:00 A 20:00 HORAS; Y TELECONSULTAS HOSPITAL EL CRUCE-NÉSTOR KIRCHNER 42109000, LAS 24 HORAS.
Recomendaciones: realizar un frecuente lavado de manos con jabón; toser o estornudar sobre el pliegue del codo; no llevar las manos a la cara; ventilar los ambientes tanto en el hogar como en el lugar de trabajo; desinfectar objetos de uso cotidiano; no automedicarse; y utilizar alcohol en gel para desinfección de manos.
Síntomas: fiebre 37,5 o más; tos; dolor de garganta; dificultad respiratoria; pérdida de olfato o gusto; dolores de cabeza (cefalea); vómitos; diarrea; dolor muscular.
Teléfonos y contactos útiles:0800-222-1002 opción 1. Teléfono gratuito para llamados desde todo el país;
Videollamada para personas sordas e hipoacúsicas. La Agencia Nacional de Discapacidad ofrece un servicio exclusivo para personas con discapacidad auditiva, el número 11-5728-4011, disponible de lunes a viernes de 10 a 15 horas.
Provincia de Buenos Aires. Atención Telefónica 24 hs – Gobierno en Línea: número gratuito 148.Línea telefónica 120: tanto para realizar consultas como para solicitar información y medidas preventivas contra la Covid-19. La atención al público está disponible en todo el país, las 24 horas del día.
SAME 107: Emergencias médicas