El municipio generó un ámbito de capacitación, destinado tanto a enfermeros como a promotores sanitarios, para afianzar conocimientos respecto al valor de implementar campañas vacunatorias en la prevención de enfermedades. La iniciativa se da en el marco de la Semana de Mundial de las Inmunizaciones.
El Centro Integrador Comunitario (CIC) de Santo Tomás funcionó como aula para la disertación que brindó la Doctora Silvia Gonzáles Ayala, una reconocida médica infectóloga, bajo el lema “¡Refuerza tus defensas! #Vacúnate #LasVacunasFuncionan” donde la especialista calificó a la vacunación como “uno de los adelantos más importantes del siglo XX en medicina”.
Ante un auditorio colmado, la profesora titular de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) junto al Secretario de Salud -Dr. Germán Sacido-, el Subsecretario -Dr.Rubén Trepichio- más el Director de Medicina Preventiva -Dr. Gabriel Nauda- estipuló un objetivo a corto plazo: completar los calendarios pertinentes en todas las edades hasta alcanzar a la totalidad de la comunidad.
¿Por qué resultaron importantes éste tipo de acciones?
Fueron desarrollándose con el tiempo tras arduas sesiones de trabajo. Sumaron alianzas, aunaron esfuerzos porque resultó muy importante para ofrecer una visión integral recibir aportes en materia educativa por ejemplo. Por supuesto, destacar la colaboración imprescindible de organizaciones de la sociedad civil. Sin la labor de líderes comunitarios, como las personas en una sociedad de fomento o un centro de comida social, no sería posible alcanzar la meta.
¿Qué ventajas y desventajas tiene esta característica debido a la calidad y extensión de los esquemas inmunizantes?
El principal beneficio: abarca todas las edades y las enfermedades inmunoprevenibles. Solamente dos vacunas existentes en el mundo no fueron incluidas: una, contra el herpes zóster o culebrilla; la restante, contra un tipo de meningitis. Sin dudas, el perjuicio pasó por la desinformación Muchos padres no vacunaron a sus niños durante el período correspondiente y desperdiciaron la oportunidad ya que, conforme avanzó el tiempo, los márgenes para completar el itinerario fueron reduciéndose. Otro elemento que atentó contra el normal desempeño fue la falta de un registro digital.
¿Qué opinión formó respecto a la merma en la cobertura de sanidad?
Desde mi percepción, aparecieron múltiples factores que ocasionaron esa baja. En una enumeración breve, la pasividad del sistema de salud ocupó el primer peldaño y la falta de dosis, el segundo. Entonces, la persona que fue, no regresó. Una problemática cíclica.
¿Construyó una posición ante los movimientos anti-vacunas con mayor visibilidad durante los últimos meses?
Me pareció terrible. El problema apareció en las clases medias y medias altas por el volumen de información existente en Internet. Papás jóvenes que no vacunaron a sus hijos porque creían que era dañino. Por citar un caso, desconocían al sarampión -erradicado desde 1998- o la poliomielitis, recordada sólo por adultos mayores de cincuenta. Por esa razón, el valor de las campañas preventivas junto a la aplicación de las dosis adecuadas.