En un nuevo aniversario “Del Paso a la Inmortalidad” de José de San Martín -el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur-Mer (Francia)- la investigadora Beatriz Bragoni resaltó “la participación clave de mujeres” de toda condición social, en la gesta libertadora.

Tanto el relato histórico escolar como el de los medios de comunicación, destacan la participación activa que tuvieron en la epopeya sanmartiniana algunas mujeres ya bien conocidas por el imaginario colectivo: las Patricias Mendocinas; la jovencísima Remedios de Escalada (esposa de San Martín) y la hija del matrimonio, `Merceditas´. Todas ellas, mujeres de alta estirpe. Todas ellas de clases “acomodadas”.

Sin embargo, el universo femenino que hizo suya la causa por la Patria Grande libre y soberana, es mucho más amplio y sobre todo, más diversificado: indias, mestizas, esclavas y jornaleras que priorizaron el ideario libertario por sobre cualquier sacrificio en sus vidas cotidianas. Y otras tantas mujeres que se opusieron de modo abierto a la gesta del Padre de la Patria.

“Es bien cierto que la narrativa escolar, imantada por revistas infantiles, destaca la participación de las mujeres de las elites o mejor dicho de las esposas e hijas del elenco de capitulares y oficiales del ejército que organizaba San Martín como gobernador intendente de Cuyo”, explica Bragoni, Doctora en Historia, Profesora titular en la Universidad de Cuyo e Investigadora principal del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA).

“No obstante –aclara-, la literatura regional incursionó sobre otros protagonismos femeninos: en particular, y mediante miradas etnográficas, rescató, por ejemplo, el papel de las indias y mestizas en la confección de uniformes y en la obtención del color azul para teñirlos mediante tratamientos específicos realizados con las raíces de arbustos del valle de Uco”.

Aún queda mucho por hacer sobre el papel de las mujeres en Cuyo y en el Río de la Plata durante la revolución y las guerras de independencia; una agenda abierta que requiere pacientes trabajos de archivo por el carácter fragmentario de la información, y que está a la espera de ser exhumada para mejorar la comprensión del impacto social y político en los sectores plebeyos o populares”, asegura la autora de “San Martín, una biografía política del Libertador” (Edhasa, 2019).

¿Es erróneo creer que las mujeres de esa época no participaban en política?

“Así es. Se trata de una falacia: Las mujeres tuvieron un rol protagónico y participaron de diferentes formas. Algunas pelearon en las batallas, otras contribuyeron a la organización del ejército y muchas lo hicieron de manera anónima”, afirma Bragoni.

Para Bragoni, “la devoción de las mujeres por la Patria se hizo patente en Cuyo: en particular, en las fiestas cívicas que se organizaban para recordar la “gloriosa revolución” de 1810, y la declaración de la Independencia de 1816, y en las tertulias y bailes domésticos que tenían a las mujeres de los cabildantes, oficiales y vecinos distinguidos como principales anfitrionas”.

¿Qué tipo de relación tuvo San Martín con las mujeres de su tiempo?

El lugar más común suele destacar un perfil paternalista -o patriarcal como se quiera llamar- que no sólo se hace patente en el vínculo con su esposa y su venerada hija, Merceditas a quien dedicó buena parte de sus esfuerzos para que obtuviera una esmerada educación, y cumpliera con los preceptos ilustrados referidos al “bello sexo””, comenta Bragoni. “Por esa razón también estimuló y celebró el matrimonio con Mariano Balcarce, un joven procedente de linajes patricios y militares que ensayaba una interesante carrera diplomática en París”, agrega.

Pero el vínculo de San Martín con las mujeres “no se redujo al círculo familiar, y son conocidos los ámbitos en los que trabó amistad y frecuentó a mujeres insertas en el mundo social y cultural que valoraba, como lo atestiguan los casos de Rosa Campusano y Josefa Riglos”, acota la investigadora.

Sin embargo, como en casi todos los procesos revolucionarios, el liderado por San Martín en pos de consolidar la libertad de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y conseguir además la liberación de la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Perú, no fue una excepción: hubo mujeres que se expresaron de distintas formas en contra de la epopeya sanmartiniana.