Otra vez un posible aumento en los combustibles se instaló en el centro de la escena. Las principales refinerías del país YPF, Shell y Pan American Energy (por Axión)- acordaron con el ex ministro Juan José Aranguren un aumento del 3% en los precios al público a partir del 1 de julio, pero ahora consideran que ese porcentaje es insuficiente y están a la espera de una reunión con el nuevo titular de Energía, Javier Iguacel.

Tanto las productoras como las refinadoras, y las que están integradas como YPF y PAE, coinciden en que el 3% pautado para julio quedó licuado por la devaluación que fue del 10% desde que se cerró ese acuerdo el 1 de junio, mientras que el precio internacional del petróleo sigue con una firme tendencia al alza que puede acentuarse en las próximas semanas.

En ese contexto y mientras persiste la incertidumbre por el tipo de cambio, las petroleras presionan para que el Gobierno defina las reglas de juego yendo más allá del mes próximo. "El problema no es solo el aumento de principios de mes, se puede cerrar en un 3 o en un 5%, pero después qué va a pasar", dijeron desde una de las empresas.

El interrogante se refiere a que según los cálculos empresarios, los precios de los combustibles tienen un retraso de alrededor del 30%, incluyendo en ese porcentaje el 12% que debió aplicarse a principios de mayo y que se postergó para recuperarlo en cuotas a partir de julio, en el primer acuerdo cerrado con Aranguren.

Según las estimaciones privadas, el precio de la nafta super, aun considerando los impuestos, ya es hoy más bajo que en Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay