Miguel Raduazzo es ingeniero industrial, investigador, y tiene un posgrado en Salud en el Ámbito del Trabajo. Conversó con #BienestaryOtrasYerbas por la 97.7 sobre la posibilidad de "reflotar el respirador manual, que puede llegar a automatizarse, para prestar un servicio continuo y permanente" en esta emergencia por la pandemia de coronavirus.

Explicó que el respirador manual "tiene una suerte de balón elástico que tiende a mantener la forma. Cuando lo oprimís manualmente impulsa una cantidad de aire" que va a los pulmones de la persona afectada.

El experto ponderó las acciones que tomó el gobierno nacional, y destacó que "tenemos unos cuantos días de adelanto, tenemos un montón de instancias antes de llegar a la situación crítica".

Sin embargo, explicó con detalle que "los científicos estamos pensando en el post-aislamiento". Es decir, qué va a pasar cuando se levante la cuarentena.

En ese sentido Raduazzo hizo hincapié en que "el objetivo es no tener que utilizar los respiradores. La cuestión es la prevención, la detección de los casos y el aislamiento de la gente con problemas complejos, y recién ahí llegar al respirador".

Lamentó que "desde distintos ámbitos, públicos y privados, desalientan la construcción de estos respiradores, fundamentalmente por la poca conciencia. La ignorancia y la soberbia nos llevan a que no podamos contar con los que haga falta llegado el caso".

Por eso volvió a insistir en la necesidad de tomar conciencia en la prevención: "Yo apuesto a que tenemos un montón de herramientas para no llegar a los respiradores. Pero tarde o temprano va a llegar porque van a tener que levantar el aislamiento. Y qué vamos a hacer el día después", se preguntó.

Escuchá la nota completa acá.