El politólogo y ex presidente del Banco Provincia indicó que las señales del candidato del Frente de Todos, “no solo responden una estrategia electoral sino también a como encausar una situación difícil en los primeros meses de su gestión”.

Gustavo Marangoni, habló de los dichos de Alberto Fernández en la Fundación Mediterránea quien indicó que en un eventual gobierno suyo podría adoptar, para la deuda argentina, una salida como la de Uruguay, que en 2003 realizó una reestructuración “amistosa”, consistente en un alargamiento de plazos, sin quita de capital ni intereses.
“El candidato del frente de Todos continuó con señales al centro electoral , a lo que se denominó en algún momento Círculo Rojo y a los mercados internacionales, mientras el oficialismo sigue con la campaña de agitar temores respecto a políticas radicalizadas”, dijo.
En ese sentido, el ex funcionario bonaerense expresó que “cuando se busca la amigable estrategia que tiene Uruguay para reperfilar su deuda , señalando que lo que se busca es plazos, pero no descuento y de esta manera contribuir a la calma de los mercados, de hecho que casi beneficia indirectamente al gobierno , porque ayuda a quietar los agitados ánimos que la economía tiene por estas semanas”.
En alusión a la tardanza del últimos desembolso de 5400 millones de dólares, del FMI, Marangoni no se mostró sorprendido. “El FMI luego de las PASO y de la devaluación del mes de agosto quiere ser muy prudente y muy cauto con los recursos que quedan por desembolsar , viendo que hay un riesgo, de que a pesar del establecimiento de estos controles cambiarios, de este cepo light, esos dólares se terminen atesorando en las cuentas de particulares y por lo tanto desligándose del objetico y del propósito del acuerdo firmado, que era garantizar el pago de la deuda.
En la última semana se oficializó a la búlgara Kristalina Georgieva como la nueva directora gerente del FMI.
“Debuta su gestión con su principal cliente en crisis”, dijo el ex Presidente del Banco Provincia. Y agregó: “El Fondo tiene un 60 % de sus recursos prestados en el mundo a nuestro país y esto la obliga necesariamente, a dialogar con las principales autoridades Argentina, simplemente para ganar tiempo”.
Escacha la nota completa: