El escritor Pedro Solans entrevistó a Melitona Enriquez, única sobreviviente de la masacre del 19 de julio de 1924. El testimonio se convirtió en el libro "Crímenes de Sangre". Hoy se sustancia en Chaco el Juicio por la Verdad, en el que el autor brindó su testimonio.
Solans relató en #EntreAmigos que tuvo "la suerte de encontrar a Melitona Enriquez, esa vieja sabia, quom, que un año antes de morirse pudo contar la verdad. Con ese testimonio y el de un civil que terminó siendo un victimario, escribí Crímenes de Sangre".
Señaló que "a raíz de eso se producen los juicios, uno que está en la Corte para reparación de las víctimas, y otro en Chaco que es por la verdad".
El escritor detalló que ya se produjo la cuarta jornada de ese juicio, y se supone que habrá una sentencia antes del 19 de julio. "El acusado es el estado, en ese momento Chaco era territorio nacional. Los que descuartizaron los cuerpos eran policías y civiles".
Recordó particularmente que "Melitona alcanzó a recibir en vida el perdón de Capitanich como gobernador".
El contexto histórico
El periodista recordó que "a principios del siglo XIX la industria que manejaba la mayor parte del desarrollo del capitalismo era la textil, con epicentro en Inglaterra. El algodón venía de EEUU o de India. Ante la Guerra de Secesión y problemas en India, los ingleses salieron a buscar algodón para mantener su hegemonía".
"Ahí se descubre que en la zona de la nación guaranítica era propicio para el cultivo del algodón", prosiguió.
Por entonces "estaba finalizando la guerra de pacificación o campaña del desierto del norte. Le quitaban las tierras a los aborígenes para extender la frontera agrícola".
Fue ahí que "Marcelo T. de Alvear genera un escenario para aprovechar la oportunidad y poner a Argentina en el esquema capitalista como proveedor de materia prima. Entonces aparece la opción de no matar a los aborígenes sino convertirlos en mano de obra barata".
"En ese contexto se hacen varios experimentos. Uno era reducirlos, pactar con ellos, dejarlos en un enclave con su tierra, su rancho y sus cosas".
"Cuando se negaron a levantar el algodón el gobierno decidió un hecho genocida. Matar a las 1400 familias para escarmiento, el 19 de julio de 1924. El silencio fue terrible, porque los sobrevivientes tuvieron que olvidar Napalpí para sobrevivir".
Para resolver el tema de los pueblos originarios hay que devolverles la tierra. Lo que se hace en este momento es asimilarlos a nuestra cultura. Tenemos una constitución liberal. ¿Cómo podemos respetarlos si en tu concepto no está la interculturalidad?.