Así se pronunció la entidad sobre lo manifestado por la ministra porteña de Educación. Acuña consideró en una entrevista que los chicos que dejaron la escuela por la pandemia "ya están perdidos en los pasillos de una villa; o cayeron en la actividad del narcotráfico".
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo calificó como "estigmatizantes" y "discriminatorias" las expresiones de la ministra porteña de Educación. Advirtió que exhiben "prejuicios ideológicos elitistas y un desprecio a la cosa pública en general" que generan "un grave daño institucional".
"Implica un grave daño institucional que la ministra Soledad Acuña se haya dirigido de manera discriminatoria a la población receptora de sus políticas. Más aún tratándose de menores de edad de grupos históricamente vulnerabilizados; que durante los últimos años tuvieron que sufrir además los efectos de una pandemia", expresó el Inadi, a través de un comunicado.
También, remarcó que los dichos de la ministra de la gestión porteña que encabeza Horacio Rodríguez Larreta "se desentienden de sus obligaciones como funcionaria; (garantizar la educación de calidad en tanto derecho humano para todos los sectores de la sociedad)".
"Con su discurso suma una dimensión más a la discriminación; al responsabilizar a los grupos vulnerados de su situación y realizar asociaciones infundadas y estigmatizantes en cuanto a niñez, criminalidad, pobreza y educación pública".
A su vez, el organismo resaltó que las declaraciones de Acuña "demuestran sus prejuicios ideológicos elitistas y un desprecio a la cosa pública en general; sesgo personal que ha manifestado en otras oportunidades y que es compartido por parte de su entorno político".
Sobre el impacto de la pandemia, recordó que desató una situación "inédita" en lo social, lo educativo y lo sanitario "dejando cifras dramáticas"; en particular para los niños, a quienes afectó con "deficiencias elementales en condiciones básicas en un momento en que se encuentran en proceso de crecimiento". Y con consecuencias "graves" a nivel intergeneracional.
Por último, ponderó el programa "Escuelas sin Discriminación". Busca trabajar contra las prácticas discriminatorias y los discursos estigmatizantes en el ámbito educativo en todos los niveles". Reforzó la idea de que "la forma de encarar una recuperación es a través de un proyecto inclusivo y de mayorías desde el Estado; también en lo educativo".