Diversos países de América Latina han celebrado elecciones recientemente, un proceso que se extenderá hasta el fin del año. La fractura económica y educativa son elementos que explican cómo votan los electores. Clara Martínez Toledano, profesora del Imperial College London, es codirectora del libro 'Clivages politiques et inégalités sociales' (Fracturas políticas y desigualdades sociales).

*Escucha nuestro el espacio de FRANCE 24 los DOMINGOS a las 12 del mediodía y a las 20:00
hs. (Arg)

Un basto y ambicioso estudio que analiza los resultados de las elecciones en 50 países entre 1948 y 2020. Coordinadora de estudios sobre “desigualdades de patrimonios del Laboratorio de las Desigualdades Mundiales, Clara Martínez Toledano junto con Amory Gethin y Thomas Piketty publican un trabajo inédito pues no sólo han estudiado una larga base de datos que se extiende a lo largo de más de 70 años, sino que además ha cubierto los cinco continentes.

Es un proyecto colaborativo en el que han intervenido investigadores de más de 20 países, a partir de un artículo de Thomas Piketty del 2018, en el que analiza la evolución de voto en base a distintas variables socioeconómicas en Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

A pesar de que estos tres países tienen una economía, un sistema político y un sistema de bienestar socialmente diferente, lo que Thomas Piketty documenta "es que la evolución del voto por nivel de renta y por nivel de educación ha sido muy similar por lo que nos propuso a Amory Gethin y a mí hacer este mismo análisis para el resto de democracias occidentales y no occidentales del mundo para las que disponemos de este tipo de estadísticas, y nos lanzamos a ello. Trabajamos en este proyecto desde el 2018".

Esta investigación recurre a múltiples variables socioeconómicas y culturales: el nivel de ingresos, de diploma, si es población urbana o rural, hombre, o mujer, creyente o no, joven o persona de edad, etc. De éstas hay dos que resultan determinantes para explicar el voto ; el nivel de ingresos y el de estudios.

En concreto, las personas de mayores ingresos votan generalmente por partidos conservadores, las de mayores estudios por partidos de izquierda, en su más larga acepción.

Con los años, la situación ha cambiado. Los individuos de menor nivel de renta siguen votando en general a partidos de izquierda, mientras que los individuos de mayor nivel de renta siguen votando en mayor medida a partidos de derecha como en los años cuarenta y cincuenta.

Los países de América Latina presentes en ese amplio trabajo son Brasil, Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. En la región, las diferencias en el perfil del voto son mucho más complejas debido a factores históricos, al sistema político, también a otros factores como la raza o la religión, por lo que analizar los países latinoamericanos es mucho más complejo dado que la evolución no es similar entre ellos, ni tampoco es similar al resto de democracias occidentales.

Los autores hablan de 'sistema de élites múltiples’. Se trata de un fenómeno en el que documentamos que los más educados en la actualidad votan a partidos de izquierda, mientras que los individuos de mayor renta votan en mayor medida a partidos de derecha.  Lo que observamos es un proceso de transformación de un sistema en el que sólo había una única élite –los más educados y los de mayor renta que votaban a partidos de derecha- a un nuevo sistema de élites múltiples en el que hay dos élites: la élite educativa que vota en mayor medida a la izquierda, y la élite económica que vota en mayor medida a partidos de derecha.

En el caso de América Latina en casi ninguno de los países observamos este sistema de élites múltiples, excepto en el caso mexicano, precisa Clara Martínez. Otro factor de interés es 'la división de clases’. Sobre este punto Brasil, Chile y Argentina se diferencian. Latinoamérica es una región en la que documentamos que en el caso de Chile, Brasil y Argentina las divisiones de clase son muy importantes, sobre todo se han visto exacerbadas a lo largo del tiempo, subraya.

Entre los países estudiados de la región, la corrupción aparece como un elemento importante que puede redefinir, permanentemente, a qué partido el elector puede dar su voto. Se trata de un elemento clave como lo muestra el caso de Colombia, aunque los seis países latinoamericanos, objeto de estudio, frecuentemente han visto emerger denuncias por la corrupción

Escala en París está también en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés y Melissa Barra. Realizado por Yann Bourdelas, David Brockway y Fabien Mugneret. 


ESCALA EN PARÍS

Coproducida con France 24 en español, Escala en París es una cita semanal con artistas, deportistas, empresarios, científicos, protagonistas de la política, etc. Un puente entre América
latina y la Ciudad Luz.

Contenido publicado en RFI - FRANCE 24